viernes, 20 de febrero de 2009

GALICIA

Nacionalidad histórica, reconocida por la Constitución de 1978, constituída en comunidad autónoma del estado español por el Estatuto de autonomía de 1981. Considerada como una región más occidental en Europa, radica en el extremo noroeste de la Península Ibérica. Limita al este por Asturias y Castilla, al sur por Portugal, está abierta al mar Cantábrico por el norte al océano Atlántico por el oeste.
Su pueblo es el protagonista de muchos siglos de historia, y transmitió de generación en generación, a su experiencia histórica y su personalidad cultural que la distingue y singulariza del resto de  los pueblos.
Galicia es una unidad de un pueblo y de un país. El paisaje gallego es una paciente creación de generaciones y generaciones de gallegos y gallegas, con su trabajo, con sus manos. Otra de las grandes creaciones del pueblo gallego es el  idioma, fruto de la lucha por el espíritu de encontrar una identidad propia y colectiva a la expresión verbal genuina. La humanización del paisaje y la creación espiritual de la lengua son dos grandes relaciones del pueblo gallego.
En cuanto a la realización histórica del pueblo, éste ha conservado su personalidad frente la diversidad de su destino. Porque Galicia ha tenido que sufrir diferentes arremetidas históricas contra su personalidad de pueblo con identidad propia, y por el tanto con derecho a desenvolverla.
Si a lo largo de la historia, ha sido en el terreno político, víctima de su situación marginal, su personalidad propia la ha desenvuelto en el campo cultural. Para conocer la verdadera imagen de Galicia a través de los tiempos, hay que buscarla a lo largo de su evolución cultural.






SANTIAGO CIDADE




Santiago de Compostela, Cidade Patrimonio da Humanidade e capital espiritual e administrativa de Galiza, conserva dese hai séculos una variada fisionomía, produto do paso do tempo nas súas igrexas e edificios, nas súas rúas e prazas e tamén nos seus hábitos de vida. 

Con anterioridade ao século IX, a cidade de Santiago no existe como tal. Sen embargo, as escavacións arqueolóxicas demostraron que no lugar que hoxe ocupa a cidade histórica, tamén se asentaba na antigüidade unha vila romana que puido alcanzar unha certa importancia e que persistiu até o século VII. Xunto ao recinto amurallado da civitas romana levantouse, no século I, o mausoleo pagán que máis adiante daría orixe á catedral. No hai dúbida de que nese mesmo século, nese mausoleo recibiron sepultura tres mártires cristiáns, nin do prolongado culto en torno ao sepulcro, tal como testemuña o cemiterio cristián circundante que se utilizou até o século VII.

Nos primeiros anos do século IX o bispo de Iria Flavia, Teodomiro, examina o mausoleo que recoñece como o do Apóstolo Santiago, baseándose na tradición oral que sostén que Santiago predicou no finis terrae hispano e que sufriu martirio despois do seu regreso a Palestina. Os discípulos Atanasio e Teodoro trouxeron o seu corpo decapitado, desembarcaron en Iria Flavia, e trasladárono até o monte Libredón. Alí foi onde o enterraron nunha arca de pedra, segundo di a lenda.

O rei Afonso II trasladouse dende Oviedo con toda a súa corte e recoñeceu a existencia do sepulcro do Apóstolo Santiago, declarouno santo patrón do reino e converteu o lugar no centro dun culto capaz de aglutinar a cristiandade de Occidente fronte á expansión musulmá. A fundación da cidade dátase no ano 830. Tamén se constrúe a primeira igrexa de Santiago, un pequeno templo que acollía o mausoleo de época romana.

A peregrinación a Compostela adquiriu xa desde a fundación da cidade unha grande importancia. Santiago converterase no foco espiritual da Europa occidental e en receptora de diversas correntes de cultura, pero tamén de tesouros que enriquecen o santuario.

Un feito histórico decisivo para a cidade de Santiago foi a constitución en 1981 da Comunidade Autónoma de Galicia e a súa designación como sede da Xunta de Galicia e das institucións autonómicas, converténdose na capital política e administrativa de Galiza.

PULPO Á FEIRA





-Se lava el pulpo en agua fría, se pone una olla de cobre con agua al fuego y cuando rompa a hervir se coge el pulpo, se mete y se saca del agua tres veces dejando que en cada intervalo vuelva a hervir el agua.

- Se deja cocer el pulpo durante unos 20 minutos retirándolo del fuego y dejándolo reposar durante 5 minutos. A continuación, se quita del agua y se corta en trozos finos con unas tijeras.

- Para servirlo se pone en unos platos de madera condimentándolo por este orden: sal, pimentón, aceite y se añaden unos cachelos (Patatas).

COCIDO GALLEGO


El Cocido Gallego es en nuestra tierra el plato del invierno por excelencia. Es un plato sinceramente magistral. La crítica que se le hace, sobre todo por aquéllos que no lo probaron, es de que no se le echan más cosas porque no caben. No vieron la cazuela.

Esto es lo mismo que criticar a una Orquesta porque tiene muchos músicos, todos ellos maestros en sus instrumentos. Porque el Cocido Gallego es una auténtica sinfonía de sabores, que no se oponen unos a otros, sino que se ayudan para constituir, al final, una obra maestra. Si tiene repollo, la ternera, e incluso la gallina, le dan fuerza. Si tiene grelos, la ternera, e incluso la gallina, los suavizan. Las patatas, con la verdura ya integrada en el conjunto, y las legumbres, resuelven el problema o tema principal de la obra: el de la grasa, que entra en nuestro metabolismo sin darnos cuenta. La directora de la orquesta, la cocinera, disfruta también por los esfuerzos que hizo para que todo saliera bien.

En los días de invierno, de lluvia fuerte, viento y frío, nada de eso se siente después de dar cuenta de un buen plato de Cocido Gallego, con su costilla salada de cerdo, jamón o lacón, o entrambos, con la "cachucha" y la oreja de cien tonalidades o sabores, gallina, chorizos, patatas, uñas de cerdo, y con la verdura y una legumbre que suele ser garbanzos.

Sin embargo, el garbanzo, el Cicer Arietinumque llena pero que baja pronto, no es legumbre propia de nuestra tierra, aunque fue adoptada gracias a los transportes y tiendas que los ponen a mano. Y cuando no son garbanzos, se usan las alubias.

Ni que decir tiene que los que escurran por el vertedero (porque hacen falta dos personas para darle la vuelta a la cazuela) el caldo en que se cocieron estas joyas, no merecen comerlas. El caldo, quintaesenciado en la cocción, puede usarse, y debe usarse, para hacer un Caldo Gallego de fantasía que sepa a caldo viejo desde el primer día

POSTRE TÍPICO


Las "filloas" gallegas, de Carnaval o de las matanzas, son como unas tortillas muy delgadas hasta el punto de que, en algunas, puede aparecer algún agujero. Como nadie conoce su origen, que se pierde en la noche de los tiempos, me permito suponer que las filloas, en su composición más sencilla de harina y agua, que hoy no hace nadie, son un manjar celta. El uso de la piedra caliente para cocinarlas (cosa que hoy ya no se ve) ayuda a la idea. Y así se explicaría que existan por el norte de España con distintos nombres, y lleguen a la Bretaña (celta) francesa con el nombre de "crêpes". Las "crêpes" calientes con crema, que podían comprarse en las calles de París, las hacían, sobre todo, bretones.Hoy, en las villas y en las casas de los labradores, se hacen en la sartén, pero hay "filloeiras" todavía en el medio rural, con huecos para hacer más de una filloa al mismo tiempo y, a veces, de distinto tamaño.Tenemos que tener a mano un buen trozo de tocino pinchado con un tenedor para poder untar la sartén (o filloeira) con la grasa, entre filloa e filloa, sin quemarnos, y el "amoado" que se vierte en la sartén para hacer la filloa, siendo ésta más finita o más gruesa según la cantidad de amoado que se le eche de cada vez.Lo más importante, por consiguiente, es el "amoado", y ya hablamos del más pobre. Pero cada uno hace las filloas con su receta propia o heredada. Las hay de caldo, de leche, de caldo y leche, sin o con sangre del cerdo (en las matanzas) y, desde luego, todas con harina de trigo y huevos. Las de leche son las más finas y digestivas, y las de caldo o sangre (que siempre se rebaja) las más sustanciosas. A todas ellas (aunque para mí no hace falta) se les añade, cuando se toman de postre o merienda y no hacen de pan en la comida (que lo hacen muy bien), azúcar, miel, crema, o un poquito de aguardiente, echado (lo que sea) mientras se enrollan calientes.También se pueden hacer filloas con harina de maíz, o con una mezcla de maíz y de trigo, a partes iguales. Cuando se hacen con maíz salen más gruesas y se les llama "freixós"

OLERÍA DE BUÑO Y SARGADELOS (cerámica)

Es la primera de las fotos una representación de la cerámica de la fábrica de Sargadelos, famosa en todo el mundo, y que sigue hoy en día los pasos que algún día nuestros artesanos habían incorporado a su forma de trabajar, pero evidentemente con un grado de implicación industrial, lo cual le ha permitido a dicha empresa sobrevivir más de 200 años creando cultura y colaborando en la preservación de la misma. La concepción diseñística de esta nueva andadura de Sargadelos, está claramente diferenciada de la etapa anterior. Son conceptos de nuestro tiempo, más en consonancia con la realidad diferenciada y esencial de carácter galáctico.
En la segunda y tercera foto, aparecen representaciones de cerámica típica de Buño, que es una parroquia situada en el corazón de la comarca de Bergantiños, y pertenece al ayuntamiento de Malpica. La actividad de sus pobladores, se divide principalmente en agricultura y ganadería.
La antigüedad de Buño como pueblo "oleiro", resulta difícil de demostrar, pero sus orígenes pueden remontarse hasta la Prehistoria, época a la cual pertenecen los hallazgos encontrados en esta comarca, y versan sobre la supervivencia de las culturas en estas tierras.




CESTERÍA

El arte de la cestería es aún anterior a la cultura de los castros. Su influencia se puede percibir, según algunos arqueólogos, la decoración trenzada de las "olas" castrejas, en las "alfaias" prehistóricas y en las señales de barro que cubrían las paredes de las casas.
Hoy en día es practicada por el campesino para su uso propio, lo cual le permite inventar o aprovechar cualquier material que su entorno le proporciona. Los cestos se hacen tanto en la ciudad como en el medio rural. En el primero de los casos el "cesteiro" trabaja en un taller fijo. En el segundo, el trabajo es estacional y a veces ambulante, que se organiza en las dos temporadas: invierno y verano.
Aun hoy en día, cuando los costumbres cambiaron vertiginosamente, es difícil encontrar una parroquia Gallega donde no se hagan estos cestos con los mimos procedimientos, lo cual además de ello aporta una gran riqueza en los estilos del trabajo.



FIESTAS DEL AGUA VILLAGARCÍA DE AROUSA


La Fiesta del Agua se celebra el día 16 de agosto, festividad de San Roque, coincidiendo con las fiestas patronales, y se celebra aproximadamente desde mediados de los años 80. Es una fiesta que surgió espontáneamente, en la que en 16 de agosto de mucho calor, los fieles que acompañaban al santo desde la iglesia parroquial a la capilla de San Roque y los vecinos que estaban en los balcones y ventanas de sus casas se confabularon y estos últimos empezaron a arrojar cubos de agua a los que iban en procesión ante sus requerimientos a gritos de agua!¡agua!". Y así se repitió la misma escena durante los siguientes años, durante los cuales la fiesta se fue celebrando sin carácter oficial, por iniciativa popular,  hasta que a principios de los años 90 y ante la cada vez más numerosa participación ciudadana en este evento, el ayuntamiento de Vilagarcía de Arousa acordó hacerla como fiesta oficial, teniendo en la actualidad bastante renombre y en la que participan entre 20.000 y 30.000 personas.



FIESTA DE SAN FROILÁN

Lugar: Lugo centro
Fecha: del 5 al 12 de octubre

Declaradas fiestas de interés turístico en 2006, las fiestas de San Froilán representan una de las más populares fiestas gallegas, donde acuden miles de visitantes, con un mismo motivo, disfrutar de las peculiaridades de la ciudad.


Aquí un video de las fiestas de SAN FROILÁN

QUEIMADA POPULAR CERVO

Lugar: Plaza do Souto, Cervo
Fecha: Sábado siguiente al 16 de agosto

La Queimada Popular de Cervo fue declarada en 2001 "Fiesta Gallega de Interés Turístico"


AQUI UN VIDEO DE LA ESPECTACULAR FIESTA DA QUEIMADA
    

El encantamiento gallego

ARTESANÍA


Sobreviviendo a la dictadura Franquista, a las invasiones culturales, a los flujos migratorios,  a
los temporales


desastres ecológicos 









y un sin fin de amenazas a sus tierras, nuestra cultura, el espíritu caprichoso de los duendes que poblan los bosques, la cultura, sigue hoy en día evocando en todo su esplendor una de las facetas más representativas de un Dejá vu.
Todo sucede, surge, nace y se reproduce, parece un río de fértiles aguas, llenas de vida y que se resisten a morir en el mar, el mar de todos, el final de las culturas, el adiós.


Poesía
Ya no mana el manantial
Ya no mana la fuente, se agotó el manantial; 
ya el viajero allí nunca va su sed apagar.
Ya no brota la hierba, ni florece el narciso,
ni en los aires esparcen su fragancia los lirios.
Sólo el cauce arenoso de la seca corriente
le recuerda al sediento el horror de la muerte.
¡Más no importa! A lo lejos otro arroyo murmura
tiende en torno del agua su fresquísima sombra.
El sediento viajero que el camino atraviesa, 
humedece los labios en la linfa serena
del arroyo que el árbol con sus ramas sombrea,
y dichoso se olvida de la fuente ya seca.

Playa de RODAS Islas Cies



Considerada esta playa como quizás una de las mejores del mundo, por sus arenas blancas y sus aguas cristalinas como las del CARIBE. Prueba de ello aquí

Playa de ISLA DE AROUSA






Playa de Isla de Arousa

Playa de AS CATEDRAIS

Esta playa debe su nombre a los arcos enormes que el mar abrió en las rocas a lo largo del paso del tiempo,  que simula ser una catedral de estilo Gótico. La visita de este importante enclave turístico es imprescindible, al mismo tiempo que el lujo que supone contemplar la puesta o salida del sol en esta playa, asimismo con las sombras que esta situación produce con sus sombras y los sonidos de las almas que acarician las rocas para seguirles dando brillo
y  color.                                                                                  product-342022.jpg

Playas de Lugo







Las playas que conforman la Costa Lucense (Mariña Lucense), son consideradas unas de las mejores de toda Galicia. Estas playas de arenas blancas y finas, tienes unas características diferentes a las del resto de la comunidad, puesto que están bañadas por las salvajes y puras aguas del Mar Cantábrico.

miércoles, 21 de enero de 2009

hola

Este es un blogg creado para una práctica de la asignatura de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, del Master Oficial en Dirección y Planificación de Empresas Turísticas. 

La presencia de Galicia en EXPO ZARAGOZA 2008











El Pabellón de Galicia en Expozaragoza superó los 950.000 visitantes y su restaurante los 45.000 menúsHoy cierra sus puertas la Exposición Internacional de Zaragoza, el evento que durante tres meses situó a Zaragoza en el centro de las visitas turísticas de todo el Estado e internacionales y también convirtió a la capital maña en el centro de un debate alrededor de los usos del agua y el desarrollo sostenible. Galicia, a través de la Consellería de Innovación e Industria, acudió a Expozaragoza con un pabellón de 350 metros cuadrados, original e innovador y con un restaurante que gestionó el Centro Superior de Hostelería de Galicia.En el pabellón, cuyo núcleo es una gran pantalla de agua de 13×7 metros, se podían ver 3.155 muestras de agua procedentes de todos los ayuntamientos del país. La pantalla se completaba con una atmósfera tipo chill out que buscaba la transmisión de sensaciones y relax, las melodías de un aquófono (aparato que produce música a través de gotas de agua) y cinco paneles luminosos con los principales recursos turísticos gallegos.La aceptación de esta nueva propuesta de promoción de la imagen turística de Galicia fue muy positiva. El Pabellón gallego se acercó al millón de visitantes, superando ayer, sábado, los 950.000. Fue uno de los recintos más visitados de los 140 pabellones montados en la Expo del agua, colocándose entre los diez pabellones más concurridos durante varias jornadas.El sábado día 12 de julio (fecha de inicio de la Semana de Galicia en Expozaragoza) fue el Pabellón más visitado. Recibió 26.380 visitas, por delante del pabellón de América Latina (con 19.259 visitas) y la Torre del agua (18.458). El sábado siguiente, el 19, volvió a ser lo más visitado de la Expo, con 23.139 personas, por delante de la Torre del agua (21.045). Y durante todos los días que duró la Semana de Galicia (12 al 18 de julio), el Fin de Semana del Termalismo Gallego (19 y 20 de julio), y la Semana de los Niños (21 a 27 de julio) se mantuvo siempre entre los diez pabellones más visitados. El sábado 6 de septiembre volvió a superar los 21.000 visitantes en un sólo día, con 21.553.MÁS DE 17.000 KILOS PULPO E 15.000 KILOS DE MEJILLONESEl restaurante de Galicia fue la otra parte del éxito de la delegación gallega. Montado por el Centro Superior de Hostelería de Galicia (CSHG), dependiente de la Consellería de Innovación e Industria, optó en su selección del menú, por productos de calidad y denominaciones de origen gallegas. Y al mismo tiempo, confeccionó un menú sencillo, fácil de preparar y que permitía una rápida transición desde la cocina al cliente. Fue el más concurridos de todas las comunidades.El CSHG utilizó el modelo de trabajo de un restaurante fast food, con la particularidad de que se utilizaban productos de calidad. Con este sistema, el CSHG ofreció a diario 500 menús, por lo que se superaron los 45.000 menús durante los tres meses de duración de la Expo. En cifras, una media de 400 raciones de pulpo, otras tantas de mejillones y pan, 200 de salpicón y 150 de lacón, entre otras elaboraciones.Se consumieron más de 17.700 kilos de pulpo, 15.150 kilos de mejillones, 26.400 raciones de empanada, 3.535 kilos de pimientos de Padrón, 1.500 kilos de queso, más de 2.000 kilos de lacón prensado, cerca de 5.000 kilos de pan de Cea, 1.800 kilos de marrón glacé y 526 kilos de Tarta de Santiago.


VAS A CAER

Vivamos como galegos, frases como VAS CAER, configuran el glosario de expresiones y tópicos de una cultura de arraigo, la cultura gallega.

sabias que?

os sapos na coruñaa cantan flamencoooooooooooooo

jejej te crees que entraste ??????

enlázate a mi cuello y te llevaré hasta el cielo

martes, 20 de enero de 2009

Bien-Veni-Dos

FAI UN FRIO DE CARALLO
cando mates o porco cortalle o carallo